Comenzando en Instagram (13-05-2019)


Llevaban tiempo intentando convencerme para crear una cuenta de Instagram, los argumentos se basaban en que es mucho más rápido que el blog, compartes las fotos que quieres de forma instántanea, te puede seguir más gente y por tanto se puede dar más a conocer tu trabajo. Muchas fueron las razones hasta que por fin, hace un mes aproximadamente cree la cuenta.

Personalmente prefiero el blog, porque más allá de la calidad de la foto puedo transmitir comportamientos de las especies y creo que es mucho más didáctico. Por poner algún ejemplo: Recientemente, he colgado una foto de un pollo de milano real en el nido alimentándose de un conejo. Siendo sincero, la foto es muy mala  porque estoy lejísimos del nido para no causar molestias, pero considero que esa foto es más valiosa o interesante, ya que en León tan sólo hay 4 o 5 parejas reproductoras, que una foto espectacular de un milano real en Alemania. Algo más básico; para mi, no es lo mismo una foto testimonial de una cigüeña blanca cerca de los Urales, que una foto de una cigüeña, aunque sea de mucha mayor calidad, en Extremadura.

Lo que más me ha gustado de Instagram, y hasta ahora, lo único, es que puedes buscar a la persona que quieres, ver su trabajo y por defecto, los seguidores que tiene. Lógicamente me centré en fotógrafos y fotografías de naturaleza. He de reconocer que hay fotos espectaculares, pero la mayor parte de ellas están hechas desde "hides" (una manera de fotografíar fauna, que a mi personalmente no me gusta, aunque reconozco que la manera de hacer buenas fotos es esa) y retocadas en su mayoría, con programas informáticos.
En cualquier caso, todo mi respeto y admiración al increíble talento de mucha gente para la fotografía, por el trabajo empleado en la construcción de los "hides", al tiempo invertido en cada toma o al esfuerzo económico para comprar esos carísimos y sofisticados equipos.

A partir de este punto, he borrado  todo el texto que tenía escrito y que no me he atrevido a publicar.

Eran unos párrafos en los que escribía enfadado, indignado y con mucha rabia, mientras veía como grandes fotógrafos, escritores, artistas o muchísima gente relevante del mundo de las ciencias, tiene cientos o con suerte, decenas de miles de seguidores y por el contrario gente que hace el pánfilo/a, delante de un espejo recibe millones de "me gusta".

En fin, creo que todo esto me viene un poco grande, me cuesta muchísimo comprender el uso que la gente hace de las redes sociales y la finalidad con que las usa, pero supongo que todo es respetable, "me guste" o no "me guste".

Mi cuenta es nardi.leon , y por favor, cada vez que veáis una de mis fotos o videos, sólo dad a "me gusta" si realmente os dice algo.

Y aunque, sea una breve entrada para dar a conocer la cuenta de instagram, quiero finalizar con dos fotos de las especies a las que antes hacía alusión.


Pollo de milano real alimentándose de un conejo

Creo que mostrar una foto de una cigüeña blanca, no resultaría muy llamativo, pero tal vez, si que es sorprendente esta estructura de gran altura y varias toneladas de peso.




Cephenemyia stimulator II y primavera 2019.


Si en otras ocasiones hablaba del problema que suponen los casos de sarna, para ciervos, rebecos, zorros o lobos, en este caso voy a hablar un poco más de la mosca que parasita específicamente sobre corzos y que en zonas de montaña está diezmando las poblaciones.
Si bien, en su día ya se realizó una entrada sobre la cephenemyia stimulator, quiero compartir a través de fotografías lo que puede ser uno de los grandes motivos del descenso poblacional.
Siempre se ha dicho que los corzos (los machos) tienen mayor índice de mortalidad. A la presión cinegética (prácticamente inexistente en hembras) hay que sumar las bajas producidas por la cephenemyia,  y aunque, ya explicamos que la mosca no los mata directamente, la intensa actividad  que realizan por la defensa de los territorios ante otros machos, puede provocar la muerte por asfixia. La disminución de la capacidad aeróbica también les hace mas vulnerables al ser perseguidos por los depredadores, pero, ¿Qué problema añadido tienen las hembras?

En una de los jornadas de trabajo, se encontró una corza que llevaba muerta pocas horas, los síntomas de preñez eran evidentes hasta el punto que uno de los dos corcinos que gestaba, estaba a punto de ser alumbrado.
La disección de la corza y el análisis "en campo" no determinaba ninguna anomalía física. Ni heridas, ni golpes, tampoco murió de un disparo y ni tan siquiera había sido encontrada por los depredadores por lo que no había ninguna mordedura que diera indicios de una muerte violenta.
El análisis del cuello fue determinante. Más de 50 gusanos obstruían la garganta y nariz de la corza, por lo que es más que posible, que los esfuerzos del parto y la imposibilidad de respirar, provocaran la muerte por asfixia.

Los dos pequeños corcinos estaban a punto de nacer


Por lo general, el sex ratio es al 50 por ciento en los nacimientos


Había diferentes fases larvarias, lo que significa que fue parasitada por más de una mosca

Esperemos que con el paso de los años los corzos desarrollen cierta "inmunidad adaptativa" frente a este tipo de mosca y se puedan recuperar las poblaciones.
Pero no todos son malas noticias, en esta época del año se producen los nacimientos de los mamíferos y las eclosión de los huevos de las aves, casi de forma simultánea.
 

Una cría de ciervo permanece completamente  inmóvil. Su única estrategia de defensa es que su librea mimética, le permita pasar desapercibida en la espesura del monte.


Recordad que no está abandonada, su madre esta cerca y ante cualquier depredador acudirá en su ayuda.


En ningún caso se debe coger o tocar para no impregnarla de olor humano, ya que podría provocar el recelo y rechazo de la madre, con lo que moriría.



En el video podéis observar mejor como, a mi paso, ni se inmuta, permanece inmóvil sin parpadear.



 

 
Los grandes ciervos, ocultos la mayor parte del tiempo en esta época del año, están en pleno desarrollo de la cuerna.

A finales de agosto la cuerna estará completamente formada y desprovista del terciopelo (descorreo)
 

Exceptuando las primeras horas de la mañana, en  días de calor, buscan zonas mas refrigeradas para descansar.

En la espesura de los robledales el chotacabras gris pasa oculto la mayor parte del día.







El águila culebrera o culebrera europea está a punto de finalizar la fase de incubación. La eclosión del único huevo de la puesta es inminente.

La puesta consta de un solo huevo que eclosiona a los 40 días. El pollo abandona el nido a los dos meses aproximadamente.


Los busardos ratoneros van más adelantados. Posiblemente, una de las rapaces más abundantes de Europa ya que puede reproducirse en variedad de hábitas y climas, así como su falta de especialización le permite predar sobre gran variedad de especies de fauna local.



Desde el cielo un pequeño punto blanco en el interior del carrizal nos revela la ubicación del nido del aguilucho lagunero.

Zona típica de cría de aguilucho lagunero ( Circus aeruginosus)

El manejo de drones para la detección de nidos o para la confirmación del éxito reproductor, debe hacerse con mucho cuidado, ya que los adultos, pueden interpretarlo como una amenaza y lanzarse por el "intruso", pudiendo provocarles graves heridas o incluso la muerte.

La puesta es muy numerosa variando de 2 a 6 huevos.


Y desde el punto de vista ornitológico, esta es la cita más relevante de esta primavera. Si bien, la población de milano real es abundante en invierno, debido a los individuos procedentes del centro y norte de Europa, tan sólo 4 o 5 parejas se quedan como reproductoras en la provincia de León.

La puesta varía de uno a tres huevos (generalmente dos)

  Esperemos que tenga éxito en la reproducción y se confirme la buena noticia.

 
En la última etapa de incubación o manteniendo el calor en el interior del nido si los pollos fueran muy pequeños todavía

El árbol de la sabiduría

 
 
Como decía en la entrada anterior, el repunte de brotes de sarna continúa y las bajas se producen de forma constante.
No obstante, los animales que mueren, sirven de alimento a otras especies sobre todo de aves como urracas, cornejas, cuervos o buitres. Las horas de espera dan para muchos buenos momentos y estas son algunas fotografías tomadas mientras se alimentaban. A través de ellas se puede observar la cronología de lo sucedido. Los que presentan la cabeza de color verde es debido a que se han alimentado de las zonas estomacales y el rumen del estómago de los ciervos les ha impregnado de esa tonalidad, mientras que los que vemos con la cabeza de un color rojo intenso es porque han comido en el interior de la caja torácica.




En los buitres no existe dimorfismo sexual.



Alcanzan una longitud de 95-110 cm y una envergadura alar que oscila entre los 230 y los 270 cm.



Los adultos tienen la punta del pico amarillento y el collar blanco



Alcanzan el plumaje adulto a los 5 o 6 años pero las diferencias entre las clases de edad son mínimas

 


Vuelan de forma lenta y pesada, varios aleteos seguidos de un planeo.



En general sus músculos alares son débiles en relación al peso corporal y por tanto dependientes de las térmicas para volar




Después de la nieve caída y de alimentarse es el momento de secarse antes de volver a los zonas de nidificación y dar el relevo a la pareja que estará dando calor a la puesta o al pequeño pollo.


Alas anchas con "dedos" muy largos






De los mas de 80 buitres que conté alimentándose uno de ellos presentaba una anilla metálica en un pata. Es muy probable que en el momento de su anillamiento (siendo un pollo en el nido) se le colocara en la otra pata una anilla de PVC de gran tamaño con el fin de poder ser leída a mayor distancia para obtener datos de desplazamiento, edad, etc., pero seguramente se la haya arrancado con el pico.

 A pesar de estar relativamente cerca la anilla metálica es ilegible








Presentan un aspecto curioso en esta posición. Más que secarse, parece que están "pensando".


 
En el video se ve la voracidad y las disputas para alimentarse hasta que una visita inesperada les aparta de la carroña. 
 
 
 
 
 

Quiero finalizar esta breve entrada con una curiosidad, ya que este mes es bueno para extraer savia de abedul. Los arboles están en plena floración primaveral y la savia circula de forma sorprendente. El método es muy sencillo, solamente es necesario una pequeña broca para hacer el agujero y un "tubo de plástico" para que fluya la savia hasta el recipiente dónde la vayamos a depositar.



Antes de realizar esta operación es necesario tener en cuenta 3 cosas:

1- Extraer sólo savia de abedules de gran diámetro (por lo general más de 20 cm) para que el agujero de extracción no pueda ocasionar heridas graves al árbol una vez recolectada la savia. Cuando se finalice el proceso se pude tapar el agujero con musgo, cera o una rama del mismo abedul, colocada a presión, para evitar que continue el sangrado del árbol y prevenir la entrada de bacterias.

2-Recolectar la savia de abedules que se encuentren en zonas ecológicamente puras, sin contaminación, es decir, alejados de ciudades, zonas industriales o carreteras ya que la madera absorbe del ambiente las sustancias nocivas o gases de escape de los vehículos y la savia que se extraerá de esos árboles no sólo no aportará nada a nuestra salud sino que puede ser perjudicial.

3- Extraer la savia hasta la aparición de las primeras yemas puesto que después se torna de sabor amargo.

No es necesario que el orificio sea muy profundo. Con 4 cm es mas que suficiente y evitaremos dañar el árbol

El abedul era considerado por los celtas como el árbol de la sabiduría y aprovechaban sus innumerables propiedades medicinales tanto de su savia como de la corteza, hojas o yemas.  La otra versión que he podido recopilar de por qué se conoce también como el árbol de la sabiduría era porque antiguamente en las escuelas a los alumnos menos aplicados se les castigaba con una fina vara que generalmente era de abedul.

Entre las múltiples propiedades que tiene se puede usar para prevenir cálculos renales, eliminar exceso de líquidos y toxinas. Mejora la artritis, el reuma, el ácido úrico, la uretritis , la cistitis, la psoriaris, eccemas, o incluso la caída del cabello.
Tiene efectos antitumorales y  antiinflamatorios por lo que es beneficiosa para evitar dolores musculares o de tendones. Ayuda a aumentar la resistencia del cuerpo frente a resfriados, dolores de cabeza, migrañas etc..
Hasta dónde yo sé, no tiene contraindicaciones ni es tóxica, salvo para personas que sean alérgicas al polen de abedul o con graves úlceras estomacales.


El tubo se coloca directa sobre el recipiente para no desperdiciar nada
Esta fotografía fue tomada apenas una hora después de realizar el proceso. La botella de 33 cl esta prácticamente llena y es que un abedul de más de 20 cm de diámetro puede producir hasta 15 litros al día
Respecto al sabor, es como agua azucarada pero resulta sorprendente lo fría que está según se extrae.




 

Invierno 2019: Repunte de casos de sarna

 
 


Se acaba el invierno. Un invierno especialmente duro para la fauna, si bien otros años, es debido a las intensas nevadas, a la escasez de alimento o a los depredadores, en esta ocasión, se ha producido un repunte de sarna que ha afectado a zorros, ciervos y rebecos principalmente y que ha debilitado las poblaciones.
El contagio de unos animales a otros es imparable, sobre todo en los de comportamientos más sociales como rebecos y ciervos. En las zonas más soleadas y con mas recursos, se produce la mayor concentración de fauna  en esta época del año y la proximidad de los animales, hace que el contagio sea inevitable.
No se cuál es la solución, si es que la hay, pero es triste, ver como los animales enfermos mueren agotados, deshidratados, o en manos de depredadores sin oponer resistencia. Apenas hay rebecos que sobrepasen los 6 años de edad puesto que la exposición al ácaro de la sarna durante tantos años es muy elevada.
 
A pesar de todo, aún se pueden observar cabradas de 30 o 40 rebecos, hembras jóvenes con las crías del año pasado, que en apenas 2 meses, serán separadas del grupo, al llegar la época de la paridera. 

 
 

Hembras jóvenes con los chivos del año pasado



 

Cerca del grupo de rebecos, el único macho que había, estaba muerto. Las causas de la muerte son más que evidentes. A partir de aquí, muchas preguntas sin respuesta: ¿Cuántos meses llevaba enfermo hasta llegar a esa situación extrema? ¿Todos los rebecos del grupo ya están contagiados de sarna pero aun no es perceptible por su aspecto externo? ¿Se puede hacer algo para evitar este contagió masivo?.

Macho de 4 años.

La recogida de muestras de animales sarnosos y su posterior análisis ha determinado que el ácaro es el mismo tanto en ciervos cómo en rebecos. Se trata del ácaro Sarcoptes scabiei o arador de la sarna.

Ciervas alimentándose en una ladera soleada

Jovén vareto. .Des el punto de vista de la gestión cinegética los "varetos" o "primeras cabezas" en los que la cuerna sobrepase la longitud de la oreja son ejemplares con porvenir.


El ciervo y la corza compartían la misma zona de alimentación

Los ejemplares enfermos son fácilmente reconocibles, tanto por su aspecto externo como por su comportamiento, menos huidizo de lo habitual. El arador de la sarna produce un picor constante por lo que los animales se rascan y sacuden con mucha frecuencia

La urraca se posaba y picoteaba sobre la piel agrietada del ciervo sin que éste opusiera resistencia.

El contagio puede producirse de forma directa o bien porque los animales se tumban y se alimentan en zonas muy próximas. Cuando la enfermedad se encuentra en estado avanzado, como en estos casos, los síntomas externos son muy evidentes puesto que se produce un acartonamiento de la piel que se llena de costras y estrías y adquiere una coloración gris pálido. En ocasiones esa piel acartonada se rompe por lo que el animal sangra por las grietas y heridas que produce esa rotura.

 
Pero al margen de esto, la naturaleza sigue su curso y los superpredadores o carroñeros continúan su ciclo vital. Las águilas reales comienzan la reparación del nido para comenzar su ciclo anual de reproducción.

Águila reaaaaal  aportando nuevos materiales para la reparación del nido


Pareja sobre la atalaya donde se producirá la cópula.


El macho, a la derecha de la foto, es fácilmente reconocible por su cabeza "aleonada"

 
El lobo aprovecha el escándalo que producen urracas y cornejas para localizar la carroña

En este video del final se puede observar mejor la secuencia natural que sigue una carroña en el monte. El rebeco muerto de sarna, es encontrado por urracas y cornejas, posteriormente el águila real se hace participe de la presa muerta, hasta que es localizada por el lobo que decide llevársela a lo mas espeso del monte, sin que se vea expuesto a ningún peligro mientras se alimenta.