El lobo I. La loba del puerto

Todavía tengo muy pocas especies en la lista de entradas, pero hasta ahora la mayor parte de la gente que sigue el blog, me dice lo mismo: ¿cuándo vas a poner más de los lobos?. Y la verdad es que lo prometí y ya toca.
Como dije al principio voy a seguir un orden y voy a intentar ir más alla de lo que se ha contado hasta ahora, o por lo menos de lo que a mi me han contado y siempre con el mismo objetivo: conseguir ver lobos.
La mayor parte de los censos lobunos se hacen practicamente basándose en tres criterios:
1- Itinerarios a pie o en coche para localizar indicios de presencia, generalmente excrementros, huellas o rascaduras.
2-Puntos de espera para posibles avistamientos directos.
3-Estaciones de escucha (es decir emitir aullidos para saber si hay respuesta de los cachorros).

Todo esto, esta bién, pero para lo que nosotros queremos, que es saber las posibilidades que tenemos de ver un lobo, hay que fijarnos en muchos más detalles. Intentaré contaros, a través de mi experiencia en campo (de lobos alfa, beta y esas cosas no tengo ni idea, eso queda para los expertos), como son los excrementos recientes, donde buscarlos, como saber si hay lobos en una zona, dónde realizar las esperas, cómo se hacen las estaciones de escucha, cómo colocar y dónde cámaras de fototrampeo, cómo saber a través de la fauna silvestre si hay lobos, cómo se producen los ataques a la fauna salvaje, a la ganadería domestica y muchas más cosas.

Antes de que empiece a pormenorizar  en indicios de presencia, creo que no puedo hablar de lobos (y menos siendo de León) ,sin hablar del mastín leonés. Dedicaré una entrada completa a mastines y lobos pero quiero que sirván estas fotografías en la que aparecen varios mastines para demostrar que sólo mirando a nuestro alrededor, podemos saber si el "lobo" anda cerca.

Es cierto que yo parto de la premisa, de que he visto los lobos en la zona y juego con una ligera ventaja, pero en estas fotografías queda claro lo que quiero expresar.
Días antes de que se tomará esta fotografía, se estaban produciendo ataques a potros de esta misma yeguada. Observad la disposición del grupo, cientos de hectáreas de pasto y se encuentran agrupadas en escasos metros, prácticamente miran en todas direcciones desde un punto central y lo que es más significativo, los potros pegados a las hembras y en el interior del grupo. Extraño ¿no?
La posición de la yeguada es un indicio claro de peligro y de peligro reciente.


Otro método bastante efectivo para saber si los lobos estan próximos al ganado doméstico, aunque no se hayan producido ataques recientes, es aproximarse con un perro, si es de gran tamaño, mejor.
Con ganado vacuno es muy efectivo, si los lobos han merodeado recientemente por la zona, al ver el perro, las vacas abandonarán la tranquilidad del pastoreo para entrar en estado de alerta, empezarán a mugir asustadas llamando a los terneros y se observará como la presencia del perro las pone nerviosas, sin motivo aparente.

Volvamos a las fotografias que queda más claro. Mirad estas dos fotografias, las ovejas están encerradas en el redil, y los mastines custodian libremente el rebaño en el alto Curueño.
Para mi estas dos fotografias son impresionantes por la "inteligencia" de los mastines a la hora de colocarse para vigilar el ganado. Pueden estar donde quierán, no están atados, ni hay nadie que les diga si tienen que ponerse aquí o allá  y sin embargo fijaros en la ubicación de cada uno ...es espectacular.

En el circulo de la parte inferior derecha el mástin estaba por la parte del valle y no se aprecia
Colocados estrategicamente para defender el rebaño

Creo que viendo estas fotos aunque no veamos los lobos, queda claro que algo pasa y que el peligro es inminente. Bueno con un poco de paciencia, si pudimos verlos, os muestro la loba que tuvo en jaque, toda la primavera pasada a los mástines de Nisio.

Aprovechaba las horas centrales del día, en las que los mastines más acusaban el calor estival para darse un baño tranquilamente a escasos cientos de metros de ellos.

Mirada a los lados...todo esta tranquilo

Baño en el arroyo

Sacudíendose como cualquier perro


Momento en el que se percató de mi presencia y emprendio la huida


La mayor parte de las veces que la ví, fué en las cotas altas, controlando el rebaño, vigilante de mástines y carlancas, seguramente viéndome a mi también como parte de la panorámica, pero siempre expectante a la oveja rezagada, al descuido del mástin, al segundo de opotunidad que se la presente para realizar el ataque fulminante.

Sentada oteando el movimiento del rebaño


La paciencia infinita, la astucia y el hambre hacían el resto. En esta fotografía quiero volver a mostrar la nobleza del mastín leonés. Estuvo durante tres días sin separarse de la oveja muerta, nadie podía acercarse a ella, ni cuervos, ni buitres, ni lobos, ni nada. El mástin sabía que tenia que custodiar la oveja, y así lo hizo, viva o muerta. Impresionante.


Espero que quede claro el objetivo de esta entrada, hay muchos indicios que se pueden interpretar en una zona para saber si hay lobos cerca, más allá de localizar una huella o un excremento que pueden llevar unos cuantos días y que lo único que nos van a decir es que por allí paso un lobo,  un lobo que no vamos a ver.












"Pobres pardillas" (Perdix perdix)

Pobres pardillas, y no lo digo porque tengan que soportar los duros y fríos inviernos leoneses, sino por el poco caso que las hacemos. Se prohibe su caza en la temporada 98/99 y a partir de ahí, qué,  ¿qué se ha hecho por ellas? Nada o muy poco.
Me cuesta entender, que siendo la provincia de León, una de las que cuenta con mayor población de toda España (en teoría, porque no hay manera de encontrar un censo fiable, si es que lo hay), no se esté trabajando con ellas.

Cuantas veces me he preguntado que tiene el urogallo, que no tienen las "pobres pardillas". No quiero pensar mal, pero siempre llego a la misma conclusión:

Urogallo- Especie en peligro de extinción-Plan de recuperación- Dinero- Me interesa.
Pardillas- No hay dinero- No me interesa.

Somos unos privilegiados de poder disfrutar de esta especie endémica de la cordillera y de poder trabajar con ella antes de que dentro de 20 años, cuando sea tarde, y queden 4 bandos de mala manera, (ah y  llegue el dinerito), nos volvamos locos a hacer estudios de que si el cambio climático, de que si los cambios de uso del suelo, del descenso de la ganadería,  de que si  hay que desbrozar, de que si no, de hacer centros de cría en cautividad,  de que se creen empresas llenas de expertos salvadores del mundo y de mil experimentos más, sin tener ni idea,  para acabar de joderlas.
Ojalá, el tiempo no me de la razón. 
Bueno, que me caliento, mi experiencia en los últimos 8 años  es que cada vez me cuesta más localizar polladas en época de cría, tal vez con los años me haga mas torpe, eso o que la cosa va a peor.

Os muesto algunas fotografías de esta maravilla de la cordillera...es una pena que los videos que tengo, no los pueda colgar porque pesan mucho.

En la montaña leonesa existe la creencia de que es bueno "romper bandos", es decir, que es bueno cazar perdices de los bandos porque al año siguiente van a criar mejor. Desde luego y que yo sepa ni biológica ni ecologicamente hay una razón técnica que corrobore esto.

Bando de pardas aprovechando las zonas limpias que deja la nieve

Está fotografía fue tomada a primera hora de la mañana, un numeroso bando de pardas alimentándose. Todas menos una, fijaros en la del fondo de la derecha, esta como en un segundo plano pero  se mantiene vigilante ante cualquier tipo de peligro. Si el peligro fuera inminente, un corto y estridente reclamo servirá para lanzar la voz de alarma.

Pardas buscando comida entre la nieve, una de ellas se mantiene la seguridad del grupo

 Alguna fotografía más.



Sobre una pequeña roca que le sirve de atalaya para reagrupar el bando


Soportan perfectamente los rigores invernales.Cualquier pequeño obstáculo (una piedra) sirve de refugio. Observad por la curvatura de las hierbas la dirección del viento y como se protege de la ventisca.


Aprovechan cualquier obstáculo natural como refugio



Son aves nerviosas y asustadizas, cuando se descubre el bando, generalmente levantan vuelo todas a la vez, emitiendo excitados reclamos. El aleteo es rápido y los planeos son largos con las alas rígidas. Es frecuente que a la hora de posarse hagan un pequeño giro en forma de "C".

Si se ven en peligro pueden levntar vuelo casi de forma vertical

Una de las alegrias de esta primavera , por lo menos un año mas voy a poder disfrutar de las  pardillas. Se encontraba a unos 1700 metros de altitud y habia 14 pollos.

Pollos de una semana aproximadamente.
En esta fotografia se ve un pollo de unos quince días , aunque  en la foto no se observa bien, tienen áspecto de codorniz.


Si alguien está interesado en hacer algun censo fiable de la especie, estoy dispuesto a colaborar. Ya sabemos que no hay dinero, pero si muchas ganas de ayudar a las "pobres pardillas".








Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

La primera vez que vi un cormorán tenía 14 años. Estaba con mi padre en la ribera del Esla, a la altura de Vega de Infanzones, pasó volando muy cerca de donde nos encontrabamos.Yo por entonces, no distinguía poco más que un azulón y fué mi padre el que me dijo: - eso es un cormorán, es raro verlo por aquí, son especies divagantes, raras en el interior de la Peninsula.
Han pasado 20 años y todo el mundo sabe lo que es un cormorán o un "corbalán", como les llaman en muchos sitios. Ha pasado de ser una rareza, a ser algo habitual en los ríos leoneses.
 
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Antes de meterme en un callejón sin salida, no quiero que se malinterprete esta entrada, no quiero que el cormorán sea "cabeza de turco" de la problemática de los ríos leoneses y del declive de las truchas en los últimos años. Los cormoranes no son los responsables de vertidos, de residuos, de pasos de agua mal ejecutados, de que se bajen los ríos por debajo del caudal ecólogico, del mal funcionamiento de depuradoras y fosas sépticas, de azudes de derivación, de represas, de la destrucción de la vegetación de ribera y así un largo etc...pero no obstante este es un blog de naturaleza, de la naturaleza como yo la entiendo y este es un ejemplo de los cormoranes en el río Curueño.

El cormorán grande es una especie de acuática de una longitud aproximada de 80 cm y una envergadura alar de hasta 150 cm. Se alimenta principalmente de peces, y por lo tanto en el tramo alto del Curueño, de truchas.
Tienen las patas palmeadas, como los patos, y pueden posarse en cualquier tipo de superficie, rocas , árboles, tocones..etc... Presentan una quilla muy poderosa que les permite levantar el vuelo casi verticalmente sin necesitar apenas carrera sobre la lámina de agua.Se alimentan mediante zambullidas que pueden llegar a los 30 segundos de inmersión.

Levantando el vuelo sin necesidad de desplazarse por el agua

Tal vez lo más peculiar de esta especie, es que las plumas no son del todo impermeables, como las de los patos, por lo que al mojarse, las plumas pesan más y les permite bucear más profundo en busca de alimento. Es por este motivo por lo que después de las zambullidas, es típico verlos posados con las alas abiertas, secándose el plumaje como si se tratara de aves prehistóricas.


Si las truchas se van a la orilla para escapar del cormorán........

Este cormorán fue encontrado muerto, atrapado entre las rejillas del trasvase.La posterior disección dio este resultado.Creo que no necesita comentarios.

Ingieren las truchas sentido cabeza-cola ( a favor de escama)


Tamaño comparativo del tamaño de la trucha recién capturada

El contenido estomacal formado por tres truchas en diferente estado de digestión


Restos de hueva de trucha en una espina y en el esófago

Parasitos intestinal tanto en una trucha (en la que también hay hueva) y en las paredes del estómago


Veamos ahora un grupo de cormoranes en un dormidero habitual.

Cormoranes en el dormidero

Olvidemonos por un momento de la foto del cormorán con tres truchas y supongamos, que la digestión sea lenta, y que cada cormorán coma una sóla trucha al dia, teniendo en cuenta que un cormorán  puede llegar a los 3 kilos de peso, la alimentación de una trucha de 21 cm que pesa en torno a 150 gramos, me parece mínimo.
Estamos hablando de que el bando de la fotografía anterior de 40 ejemplares comen 40 truchas al día.Si calculamos que el tiempo que se pueden ver por el Curueño es de 2meses aprox.(enero y febrero), estamos hablando que esos 40 cormoranes en 60 días comen 2400 truchas (en época de freza, con toda la hueva que conlleva).

Ahora bien, tengamos en cuenta que el cupo de pesca en el río Curueño se establece en cuatro truchas por pescador y día....estaríamos hablando de que para pescar las 2400 truchas de los cormoranes, haría falta que 600 pescadores completarán el cupo.


Quiero terminar esta entrada como la empecé, diciendo que el cormorán no es el responsable del declive de la trucha en los ríos leoneses, pero si demando, (ojalá esto llegue a alguién que de verdad le importen, o bien las truchas o bien los cormoranes) que se realice un estudio fiable de la incidencia del cormorán en los ríos leoneses, si es que la tiene. Yo, desde luego, no lo sé. Creo  que no podemos, ni obviar el problema, repito, si es que existe, ni liarnos a tiros con ellos sin saber por qué.